Ubicado en el Centro Histórico, este tesoro
arquitectónico albergó, desde el siglo XIX, personajes e increíbles
acontecimientos que fueron sumamente trascendentales en la historia política de
El Salvador.
Inicialmente, este Palacio se construyó de 1866 a 1870 y un fuerte incendio acabó con las estructuras el 19 diciembre de 1889.
Años más tarde, el gobierno de Pedro José Escalón, en 1903 realizó un concurso público para la nueva edificación del Palacio. El ganador fue el ingeniero José Emilio Alcaine quien propuso el plano iconográfico de la edificación, bajo la dirección del maestro de obra Pascasio González Erazo.
Considerado el primer edificio de la República, también se le llamó “El Palacio del Café” ya que, a través de un Decreto Legislativo, se estipuló que por cada quintal de café exportado, se invertiría un colón por esa cantidad para levantar la obra. En total se utilizaron 50 mil colones.
Inicialmente, este Palacio se construyó de 1866 a 1870 y un fuerte incendio acabó con las estructuras el 19 diciembre de 1889.
Años más tarde, el gobierno de Pedro José Escalón, en 1903 realizó un concurso público para la nueva edificación del Palacio. El ganador fue el ingeniero José Emilio Alcaine quien propuso el plano iconográfico de la edificación, bajo la dirección del maestro de obra Pascasio González Erazo.
Considerado el primer edificio de la República, también se le llamó “El Palacio del Café” ya que, a través de un Decreto Legislativo, se estipuló que por cada quintal de café exportado, se invertiría un colón por esa cantidad para levantar la obra. En total se utilizaron 50 mil colones.
Salón
Rojo: en este lugar se celebraban los cocteles y
festines políticos. En ella se encuentran los medallones que nombran a los 14
departamentos que constituyen a El Salvador. También están los retratos de
emblemáticos presidentes tales como el general Fernando Figueroa, Francisco
Morazán, Francisco Menéndez, Rafael Campos, el capitán Gerardo Barrios y Manuel
Enrique Araujo quien, tras su asesinato en 1913, fue velado en ese mismo lugar.
Salón Rosado: lugar en el que laboró la Corte Suprema de Justicia hasta 1974. En ella se conserva la pintura que destaca al primer escudo que nos declaraba como salvadoreños.
Salón Amarillo: Lugar que era el despacho del presidente hasta 1930. En ella se desarrollaron reuniones de negociación y recibimiento de personas diplomáticas entre otros cargos.
Salón Azul: El más importante ya que actualmente conserva los 28 escritorios y sillas originales y el área que se dejaba para la prensa nacional e internacional que presenciaban las decisiones de la Asamblea Legislativa desde 1906.
Salón Rosado: lugar en el que laboró la Corte Suprema de Justicia hasta 1974. En ella se conserva la pintura que destaca al primer escudo que nos declaraba como salvadoreños.
Salón Amarillo: Lugar que era el despacho del presidente hasta 1930. En ella se desarrollaron reuniones de negociación y recibimiento de personas diplomáticas entre otros cargos.
Salón Azul: El más importante ya que actualmente conserva los 28 escritorios y sillas originales y el área que se dejaba para la prensa nacional e internacional que presenciaban las decisiones de la Asamblea Legislativa desde 1906.
La necesidad de las autoridades supremas de
tener un lugar propio donde alojarse para ejecutar sus atribuciones
constitucionales da lugar al proyecto de edificar el Palacio Nacional a
iniciativa del Capitán General Gerardo Barrios, así surgió el proyecto de
edificar el Palacio Nacional. está localizado en el centro histórico de la
ciudad capital de El Salvador. Fue declarado Monumento Nacional el año 1980.
Para sufragar su edificación, por medio de un
Decreto Legislativo, se estipuló que por cada quintal de café exportado, un
colón se destinaría a levantar la obra. Los materiales usados fueron importados
desde diferentes países europeos como Alemania, Italia y Bélgica.
La actual estructura suplantó al
antiguo Palacio Nacional erigido durante los años 1866 a 1870, .Destaca en su
fachada principal seis columnas y las estatuas de Cristóbal Colón e Isabel la
Católica, donadas por Alfonso XIII en 1924, dirigida hacia rumbo oriente y
poniente considerándose una muestra representativa de los caminos
estilísticos que caracterizaba a Europa en el siglo xx prevaleciendo el
eclecticismo que se manifiesta en los diferentes detalles ornamentales y
arquitectónicos que presenta el inmueble en el que destacan el estilo
Neoclásico y Renacentistas, mientras que en el exterior las perspectivas
colocan a San Salvador en un salto en el corazón de los pueblos refinados por
el Arte y la belleza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario