Leonardo da Vinci
Investigadores italianos revelaron las técnicas
de pintura de Leonardo da Vinci, señalando que no "usó la paleta y
mezclaba los colores directamente en las telas".
Mediante la utilización de un sistema científico, los expertos de la Universidad de Florencia analizaron la pintura "Virgen de la Rueca" en la que aseguraron se puede apreciar "cada pincelada" hecha por el artista del Renacimiento.
El meticuloso análisis del óleo permitió determinar que Da Vinci evitaba mezclar los colores en una paleta de pintor, como hacían sus contemporáneos.
Leonardo da Vinci aplicaba delgadas capas de pintura directamente en las telas, en diferentes colores uno encima del otro, para crear una textura múltiple.
"Es sabido que Leonardo usaba la técnica de la velatura, él mismo lo escribió en un tratado, pero por primera vez hemos logrado reconstruir su trabajo paso a paso, como si estuviéramos viéndolo mientras pintaba", aseguró uno de los investigadores.
La pintura examinada pertenece a una colección en Nueva York conocida como "Ex-Reford".
Mediante la utilización de un sistema científico, los expertos de la Universidad de Florencia analizaron la pintura "Virgen de la Rueca" en la que aseguraron se puede apreciar "cada pincelada" hecha por el artista del Renacimiento.
El meticuloso análisis del óleo permitió determinar que Da Vinci evitaba mezclar los colores en una paleta de pintor, como hacían sus contemporáneos.
Leonardo da Vinci aplicaba delgadas capas de pintura directamente en las telas, en diferentes colores uno encima del otro, para crear una textura múltiple.
"Es sabido que Leonardo usaba la técnica de la velatura, él mismo lo escribió en un tratado, pero por primera vez hemos logrado reconstruir su trabajo paso a paso, como si estuviéramos viéndolo mientras pintaba", aseguró uno de los investigadores.
La pintura examinada pertenece a una colección en Nueva York conocida como "Ex-Reford".
El Bosco
Las figuraciones y técnicas de El
Bosco son notablemente diferentes de las empleadas por otros maestros
flamencos. Técnicamente pintaba alla prima,
es decir, con la primera pincelada sobre el lienzo y aplicando nuevas capas de
pintura sobre otras todavía húmedas. Sin embargo, el análisis de cada una de
sus obras demuestra que hacía un concienzudo y detallado proyecto antes de la
ejecución; innovó también en la gama de colores, con tonalidades más
contrastadas y atrevidas.
En cuanto a la figuración, el Bosco se
destaca por representar a personajes santos como sujetos comunes y vulnerables
(total diferencia en esto con Van Eyck, y en cambio mucha similitud conMatthias Grünewald). Es tan patética la
vulnerabilidad de los personajes santos representados que los hace queridos por
empatía. Prácticamente todos los personajes que representa tienen algo de
caricatura.
En sus obras abunda el sarcasmo, lo
grotesco y una imaginería onírica. Una de las explicaciones para esto es que el
Bosco aún se encuentra imbuido por una cosmovisión medieval repleta de creencias en
brujería, la alquimia,
la magia, los bestiarios,
los tesaurus, las hagiografías... Además, en el 1500 abundaron rumores apocalípticos.
Esto influye para que el pintor intente desde sus pinturas dar un mensaje
moralista, si bien de un moralismo nada pacato sino, por el contrario,
satírico; y si el Bosco, tiene mucho de medieval, por otra parte anticipa el humanismo de la Edad Moderna.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario